El miércoles 03 de febrero cerró el mercado a las 4:00pm y Meta (antes Facebook) publicó sus resultados del cuarto trimestre del 2021. El precio de la acción, en after market, cayó -22.89%. ¿Qué ha pasado con Meta (Nasdaq: FB)? ¿Por qué se ha dado esta caída? ¿Cómo es posible que una empresa con una capitalización de $ 900 billion caiga más de 20% en un día? ¿Hay que vender nuestras acciones o debemos comprar más?
Lo primero que hay que hacer es mantener la tranquilidad. El mercado está en una etapa de bastante volatilidad por las siguientes razones: (1) alta presión inflacionaria en Estados Unidos y el mundo, (2) miedo y preocupación por una subida brusca de las tasas de interés por parte de la Fed, (3) Estados Unidos tiene una muy alta deuda y (4) hay miedo de que la economía no crezca a los ritmos de antes por los cuellos de botella en la cadena de suministros, la escasez de algunos productos y la subida de precios. Si quieres entender más sobre la situación actual del mercado, te dejo un video que publiqué en mi canal de YouTube la semana pasada: https://youtu.be/RFbTd3zSwnk
Estos problemas le están afectando a corto plazo a muchas empresas (Netflix, Paypal, etc) y Meta no es ajena a estos problemas. En la siguiente imagen vemos el panorama del CFO de Meta:
Los mensajes claves para mí son: (1) hay una mayor competencia por el tiempo de las personas y los hábitos de uso están cambiando (de Feed y Stories hacia Reels: donde cuesta más monetizar) y (2) los cambios en la política de datos de Apple y el iOS 14 (como se había anunciado en trimestres pasados) le impactan a la publicidad y el targeting dentro de las plataformas de Meta.
Los otros puntos sobre: (1) los retos macroeconómicos, como la inflación y los problemas en la cadena de suministros, y (2) el impacto del tipo de cambio, para mí, son problemas pasajeros, ya que si miramos el largo plazo (cinco años a más) estos quedarán en el olvido.
Habiendo dicho esto, veamos los números de Meta:
Las ventas han crecido 20% año contra año, pero los ingresos netos han tenido una caída en 8%. Esto quiere decir que en el último trimestre del 2021 a Meta le costó más cada dólar vendido vs lo que le costó en el mismo trimestre del 2020. Los ingresos netos han pasado de $ 11.2 billion a $ 10.2 billion. Esto, dentro del contexto que nos ha dado la empresa, desde mi punto de vista es entendible y pasajero. Sin embargo, el CFO ha dicho que para el primer trimestre del 2022 están esperando que los ingresos crezcan entre 3-11% año contra año.
El reto de Meta es la retención de usuarios, tanto dentro de sus aplicaciones (Instagram y Facebook principalmente) como hacia nuevos competidores. También tiene el reto de ver cómo empezar a monetizar los Reels de la misma manera que lo hace con el Feed y los Stories y la clave aquí será cuánto va a gastar la empresa para poder lograr esto. Otro punto a considerar es el gasto que está teniendo Meta en su camino hacia el desarrollo del metaverso, la clave será no gastar de más.
Entonces, ¿cuánto efectivo tiene Meta? Hoy tienen $ 48 billion en efectivo y equivalentes de efectivo, esto representa 28% sobre el total de sus activos. Esta cantidad de efectivo es bastante buena, tener 28% de efectivo en una situación como la que se encuentra Meta es privilegiado, tiene el efectivo suficiente para reinvertir en el negocio, en investigación y desarrollo y en su programa de recompra de acciones.
¿Debo vender mis acciones de Meta? La respuesta es depende, depende de cada uno en realidad. Para mí la pregunta clave sería: ¿Meta ha perdido su ventaja competitiva? Yo creo que la respuesta es no. La ventaja competitiva de Meta sigue intacta, mantiene su fuerte “economic moat”, sus altas barreras de entrada y un número de usuarios envidiable para cualquier red social que sigue creciendo. ¿La tiene fácil? Definitivamente no. Lo que personalmente hago en situaciones como estas es estar muy de cerca con los usuarios de la empresa (en este caso podemos ser nosotros mismos o nuestros amigos) para entender el comportamiento del consumidor y ver si hay tendencias de cambio en los hábitos. Personalmente, las plataformas de Meta son las que más uso en mi día a día: Whatsapp, Instagram y de vez en cuando Facebook.
Podríamos entrar en más detalle sobre las plataformas, viendo por ejemplo el potencial que tiene Whatsapp en temas de shopping, pagos o en la monetización del app, algo que Meta no ha hecho hasta la fecha. O ver cómo viene la venta de los lentes de realidad virtual o la plataforma de pagos Novi. Pero esto será tema para otro día.
¿Vale la pena comprar acciones de Meta? La respuesta nuevamente es depende. Si has concluido que la empresa tiene una fuerte ventaja competitiva, lo que ahora deberías ver es el futuro de Meta. Aquí te deberías preguntar: ¿creo que la empresa saldrá de estos problemas de corto plazo? ¿podrá tener una correcta asignación de capital? ¿invertirá inteligentemente su efectivo? ¿está en la capacidad de desarrollar nuevas propuestas de valor hacia el consumidor?
Una vez que te has respondido estas preguntas, habría que ver la valoración actual. Por temas de simplificación, pondré dos métricas relevantes que me gusta ver para Meta actualmente:
Estamos viendo el EV/EBIT (en color azul) que en simple mide el valor de la empresa (EV) entre las ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) y este indicador mide el rendimiento de las ganancias. Podemos ver que se encuentra en niveles de 17 (esto es previo al reporte del Q4 del 2021, así que probablemente esta métrica sea menor) y estos niveles no los vemos desde el 1Q del 2019. La empresa ha tenido un fuerte crecimiento en sus ventas y resultados, pero el valor de la empresa no lo está reconociendo actualmente, lo que nos indica que la empresa en teoría está “barata”. Aquí también habrían que evaluar todos los riesgos que tiene Meta y la razón por la que estos riesgos castigan el precio de la acción actualmente, sobre todo los riesgos regulatorios.
La segunda métrica es el P/E (en color morado) que mide el precio actual de la acción (P) en relación con sus ganancias por acción (EPS: earning per share). Una relación alta de P/E quiere decir que las acciones pueden estar sobrevaloradas, mientras que una relación baja que estas subvaluadas. A modo de contexto, el P/E del S&P 500 (la economía de Estados Unidos) es de 26.17, mientras que el de Meta es de 22.8. La pregunta que te debes hacer aquí es: ¿Meta crece más rápido o más lento que el promedio de las empresas de Estados Unidos? Ahí tienes una respuesta aproximada sobre si la empresa está cara o barata.
¿Cuáles son las consideraciones finales? Lo más importante siempre es la gestión de riesgo, tomar posiciones con las que te sientas cómodo y puedas dormir tranquilo. Lo segundo más importante es buscar un margen de seguridad en tu inversión. Y, por último, lo tercero más importante es tener pensamiento independiente al momento de analizar la empresa y tomar la decisión de inversión. Va a ser clave evitar escuchar el ruido de corto plazo y siempre, pero siempre, enfocarnos en el largo plazo.
Si quieres saber un poco más sobre Meta, les dejo el video que hice hace unos meses hice un video analizando la empresa, explicando el cambio de nombre y todo lo relacionado con el metaverso.
Saludos,
Antonio Rubio
*Disclaimer: El contenido y material presentado en este artículo es solo para fines educativos e ilustrativos únicamente. El contenido no debe ser considerado como recomendación de comprar o vender algún instrumento financiero. Los instrumentos financieros que se negocian en los mercados financieros tienen riesgos que cada persona debe evaluar antes de invertir su dinero.