Definición de libre mercado
Contenidos
En economía, un mercado libre es un sistema económico en el que los precios de los bienes y servicios vienen determinados por la oferta y la demanda expresadas por vendedores y compradores. Tales mercados, tal como se han modelado, funcionan sin la intervención del gobierno o de cualquier otra autoridad externa. Los defensores del libre mercado como ideal normativo lo contraponen a un mercado regulado, en el que un gobierno interviene en la oferta y la demanda mediante diversos métodos, como impuestos o regulaciones. En una economía de libre mercado idealizada, los precios de los bienes y servicios los fijan exclusivamente las ofertas y demandas de los participantes.
Los estudiosos contrastan el concepto de mercado libre con el de mercado coordinado en campos de estudio como la economía política, la nueva economía institucional, la sociología económica y la ciencia política. Todos estos campos hacen hincapié en la importancia que tienen en los sistemas de mercado existentes en la actualidad las instituciones normativas externas a las simples fuerzas de la oferta y la demanda, que crean un espacio para que dichas fuerzas operen con el fin de controlar la producción y la distribución. Aunque el libre mercado se asocia comúnmente con el capitalismo en el uso contemporáneo y la cultura popular, el libre mercado también ha sido componente de algunas formas de socialismo de mercado[1].
Ventajas e inconvenientes de la economía de libre mercado
El término “libre mercado” se utiliza a veces como sinónimo de capitalismo de laissez-faire. Cuando la mayoría de la gente habla de “libre mercado”, se refiere a una economía con una competencia sin obstáculos y sólo transacciones privadas entre compradores y vendedores. Sin embargo, una definición más inclusiva debería incluir cualquier actividad económica voluntaria siempre que no esté controlada por autoridades centrales coercitivas.
Utilizando esta descripción, el capitalismo del laissez-faire y el socialismo voluntario son ejemplos de libre mercado, aunque este último incluya la propiedad común de los medios de producción. La característica crítica es la ausencia de imposiciones o restricciones coercitivas en relación con la actividad económica. La coerción sólo puede tener lugar en un mercado libre previo acuerdo mutuo en un contrato voluntario, como los recursos contractuales aplicados por el derecho de responsabilidad civil.
Ningún país moderno funciona con mercados libres completamente desinhibidos. Dicho esto, los mercados más libres suelen coincidir con países que valoran la propiedad privada, el capitalismo y los derechos individuales. Esto tiene sentido, ya que los sistemas políticos que rehúyen las regulaciones o subvenciones al comportamiento individual interfieren necesariamente menos en las transacciones económicas voluntarias. Además, es más probable que los mercados libres crezcan y prosperen en un sistema en el que los derechos de propiedad estén bien protegidos y los capitalistas tengan incentivos para buscar beneficios.
Economía de libre mercado deutsch
El presidente Biden habla con la vicepresidenta Kamala Harris y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, durante su reunión con líderes empresariales en la Casa Blanca el 9 de febrero. Asisten Tom Donohue (izquierda), director general de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Jamie Dimon, presidente y director general de JPMorgan Chase, Doug McMillon, presidente y director general de Walmart, Sonia Syngal, presidenta y directora general de Gap, Inc. y Marvin Ellison, presidente y director general de Lowe’s Companies, Inc.
Esa ideología empezó a resquebrajarse tras la Gran Recesión y, a raíz de la pandemia de coronavirus, se ha derrumbado. El auge del etnonacionalismo en la derecha y del socialismo democrático en la izquierda atestiguan la creciente desilusión con la sabiduría convencional sobre cómo se supone que deben funcionar el gobierno y la economía.
Los economistas y políticos de extrema derecha esperaban entre bastidores con una explicación para la inestabilidad social y económica y una salida: el gobierno creó nuestros problemas, y los mercados los resolverán. Estos defensores del libre mercado llevaban décadas preparándose. Desde principios de los años 50, un grupo de intelectuales entre los que se encontraban Milton Friedman, James Buchanan y Aaron Director habían estado construyendo un marco de ortodoxia del libre mercado basado en la idea de que los mercados existen independientemente del Estado. Recogieron aspectos de la idea del “laissez-faire” de Adam Smith y los pusieron en esteroides, explicando que los individuos interesados utilizan información perfecta para tomar decisiones totalmente racionales a corto y largo plazo. Utilizaron gráficos y matemáticas complejas para sugerir que la suya era una ciencia empírica. En realidad, defendían el argumento normativo de que la mejor sociedad es aquella en la que los individuos tienen libertad para ser racionales, egoístas y competitivos, impulsando el crecimiento económico agregado. La burocracia gubernamental, argumentaban, perturba los mercados y desincentiva el trabajo y la competencia.
Ejemplos de economía de libre mercado
“El Mercado Libre es un segmento del Sistema Multilateral de Negociación (SMN), es decir, del mercado de instrumentos de inversión organizado por la bolsa de valores de conformidad con el artículo 69 y siguientes de la Ley de Sociedades de Capital. La negociación en el Mercado Libre está abierta a los instrumentos de inversión admitidos a negociación a petición de su emisor, así como a los instrumentos de inversión negociados en otras bolsas mundiales, admitidos a negociación sin el consentimiento del emisor.
Si se admiten a negociación en Mercado Libre acciones u obligaciones no negociadas en otro mercado regulado con el consentimiento del emisor, la solicitud deberá ser presentada por un miembro negociador que se comprometa a elaborar un informe analítico anual sobre estos instrumentos de inversión y su emisor. En cuanto a la admisión de instrumentos de inversión que se negocien simultáneamente en otros mercados regulados, no se exige la elaboración de dicho informe analítico anual. Si se admite una emisión a OPV, es posible iniciar la negociación condicional hasta 10 días antes del inicio de la negociación regular en el Mercado Libre. Tras la admisión de una emisión a negociación en el Mercado Libre, se proporciona a los inversores la aceptación de la emisión en el Mercado Libre e información continua sobre el instrumento de inversión y su emisor. El emisor facilita esta información como parte del cumplimiento de la obligación de información en el mercado primario y/o sobre la base de las Normas de la Bolsa; la información está disponible en checo, eslovaco o inglés.