¿Son las abejas una buena inversión?
Contenidos
Hola. Soy Audrey Choi, Directora de Sostenibilidad de Morgan Stanley y Consejera Delegada del Institute for Sustainable Investing. Bienvenidos a la segunda temporada de A Escala. Empecemos imaginando enero en Gackle, Dakota del Norte. Un semirremolque llega a un gran almacén. Dentro, hay filas y filas de cajas apiladas.
Queremos que esté oscuro y tranquilo y seguro, y yo estoy en ese edificio casi todos los días, controlando y comprobando, asegurándome de que los ventiladores funcionan, de que el nivel de oxígeno es bueno, de que el nivel de humedad es bajo, de que la temperatura es estable. Y pone a estas abejas en un estado de profundo descanso.
Sí. John Miller es apicultor, y cada enero despierta a cientos de millones de sus abejas de ese estado de reposo y las envía a trabajar. Pero primero, tienen un viaje de casi 2.000 millas en semirremolque.
Sí. Son unas 40 cargas, y en un semirremolque caben de 350 a 450 colmenas, dependiendo de lo pesadas que sean. Lo cubres todo con una lona, abres la puerta en el otro extremo del almacén y el conductor del camión sale por la autopista hacia California.
¿Es rentable la apicultura?
Una estrategia que cobró fuerza en los años noventa se centró en el desarrollo de productos forestales no madereros (PFNM) como medio de hacer que el bosque rinda sus frutos y se convierta en un uso competitivo de la tierra para los hogares de la periferia forestal (Counsell y Rice, 1992). La idea es que si los bosques tienen valor para las comunidades locales, éstas se sentirán más inclinadas a mantenerlos. La recolección de PFNM se describe como “la práctica de extraer productos forestales no madereros económicamente valiosos dejando los bosques estructural y funcionalmente intactos” (Nepstad y Schwartzman, 1992). Evans (1993) lo denominó la hipótesis de la “conservación mediante la comercialización”.
En la actualidad se conocen muy bien tanto las promesas como las limitaciones de los PFNM como impulsores de la gestión sostenible de los recursos naturales (Sills et al., 2011 en Shackleton et al., 2011). Existe un gran número de ejemplos de PFNM que contribuyen significativamente a la subsistencia de las personas, especialmente de los pobres (Ros-Tonen y Wiersum, 2003; Vedeld et al., 2007). Sin embargo, los casos de relación demostrable entre causa (beneficio económico) y efecto (resultado positivo de la conservación) siguen siendo relativamente escasos. ¿Por qué? Un análisis de casos de comercialización de PFNM en 2005 reveló que, en muchos casos, el resultado de la comercialización no era una reducción de la pobreza (Belcher et al., 2005). La escasez de mercados y los productos perecederos y de calidad inferior mantienen los precios bajos. Belcher y Schrekenberg (2007) señalan que algunas actividades con PFNM actúan como trampas de pobreza, en las que la disminución de los precios lleva a aumentar la recolección para mantener los ingresos. Es posible que los PFNM inferiores y sustituibles “no merezcan ser manejados” (Sills et al., 2011 en Shackleton et al., 2011). Pueden desempeñar una función de red de seguridad, pero eso puede no ser un incentivo lo suficientemente fuerte como para dar lugar a acciones de gestión de los recursos.
¿Cuánto ganan los apicultores por colmena?
Algunas personas se dedican a la apicultura sólo por diversión. Mientras que otros buscan obtener beneficios. La miel, la cera, el polen y el propóleo pueden recolectarse de las colmenas y venderse. ¿Hasta qué punto es rentable la apicultura? ¿Y cuál es el beneficio de la apicultura por colmena?
Si decide dedicarse a la apicultura como empresa, tendrá algunos gastos iniciales. Esto, por supuesto, varía en función del número de colmenas que pretenda mantener. La buena noticia es que si adquiere colmenas de alta calidad, deberían durarle muchos años.
Si es nuevo en la apicultura, tendrá que invertir algo de dinero al principio. Es necesario comprar colmenas, herramientas, ropa de seguridad y equipo de extracción. La colmena Langstroth es la más rentable. Esto se debe a que producen la mayor cantidad de miel de las tres variedades principales.
Las colmenas Langstroth de 10 cuadros sin montar son la mejor opción. Al no estar montadas, son más baratas y los 10 cuadros producen más miel. Ahorrará aún más dinero si elige una colmena recubierta de cera, como las colmenas Hoover, porque no necesitan ser pintadas.
Inversión estimada necesaria para una explotación de 1.000 colonias de abejas
Desde principios de 2019 la Fundación Lemonaid & ChariTea colabora con la organización mexicana “El Buen Socio”. El proyecto conjunto en el estado sureño de Chiapas tiene como objetivo apoyar a cinco cooperativas en el cultivo de miel. La miel es una fuente de ingresos rentable en la región y constituye el medio de vida de muchas personas en uno de los estados más pobres de México. Para que el cultivo de la miel sea y siga siendo rentable para los pequeños apicultores, es importante que adquieran conocimientos de gestión empresarial y, por ejemplo, conozcan su umbral de rentabilidad y mejoren sucesivamente su cadena de valor. El proyecto de El Buen Socio no sólo está diseñado para que los apicultores continúen su educación financiera, sino que también les ayuda a obtener un precio más alto por su miel.
La organización El Buen Socio, fundada por Karla Breceda en 2014, está integrada actualmente por cuatro mujeres cuyo objetivo común es construir un país más incluyente. Al trabajar en el sector financiero y con organizaciones como el Banco Mundial, la fundadora se dio cuenta de que el acceso a recursos financieros no es fácil, sobre todo para los pequeños empresarios en México. Por esta razón, El Buen Socio actualmente está activo en más de 8 estados mexicanos y se enfoca en trabajar con pequeños productores y cooperativas para proporcionarles capacitación financiera básica y préstamos de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus miembros. Consecuentemente con el objetivo de que todos puedan desarrollar su potencial productivo y sustentable. En este contexto, El Buen Socio ha trabajado con empresarios y cooperativas que atienden diversas áreas de la agricultura y de la sociedad civil.