En el mundo de las startups hay varios momentos de inversión que se conocen con el nombre de rondas de inversión. En un inicio, la startup empieza con capital privado, luego invierten los friends a family, de ahí se busca levantar capital con aceleradoras de startup para que luego puedan entrar los fondos de venture capital.
Llega un momento en que algunas empresas crecen tanto que dejan de llamarse startups y se les empieza a llamar unicornios. Una empresa unicornios es una startup privada que tiene una valoración privada de más de mil millones de dólares (o one billion, en inglés). El término de empresas unicornio fue popularizado en 2013 por Aileen Lee, inversionista ángel en startups y fundadora de Cowboy Ventures, empresa de venture capital.
Cuando este término se volvió popular en el 2013 solo habían 39 empresas que eran consideradas unicornios, y este número ha ido en aumento. En el 2020 los unicornios tuvieron un crecimiento de 70%, pasando de 563 unicornios en 2020 a 959 empresas en 2021. Y en febrero de 2022, se logró el récord de mil empresas que son consideradas unicornios.
Estados Unidos y China lideran la lista con la mayor cantidad de unicornios. Estados Unidos tiene el 50% de empresas unicornio y China casi el 20%. La India tiene un 5% y el Reino Unido un 4% de participación de mercado dentro de las empresas unicornio.
Cuando vemos la distribución de los unicornios por categorías, vemos que el rubro de fintech y empresas de internet de software son las que lideran la lista de unicornios. La industria fintech tiene 162 unicornios y el internet de software 139. Le siguen empresas que pertenecen al rubro de e-commerce con 88 empresas unicornio y luego la industria de inteligencia artificial con 70 empresas.
De hecho, la empresa unicornio más grande del mundo pertenece a la industria de inteligencia artificial. Esta empresa se llama Byte Dance y tiene una valoración de 140 mil millones de dólares (o 140 billion, en inglés). Byte Dance con más de 1 billón de usuarios activos al mes, es el dueño de TikTok y Douyin, la contraparte de TikTok en China. Douyin se lanzó en China en setiembre de 2016 y TikTok se lanzó en mayo del 2017 como estrategia de expansión fuera de China. Byte Dance ha crecido gracias a la popularidad que han ganado sus dos principales plataformas y también detrás de una estrategia de adquisición de nuevos negocios. De hecho, la estrategia de adquisición de nuevos negocios es bastante conocida en el mundo de las startups ya que ayuda a los negocios a acelerar su expansión y crecimiento.
La segunda empresa unicornio más grande del mundo es SpaceX de Elon Musk, con una valoración privada de 100 mil millones de dólares. SpaceX fabrica cohetes, bases de lanzamiento al espacio y satélites. La empresa ha crecido bastante fuerte en los últimos años gracias a los acuerdos que ha logrado cerrar con el Gobierno de Estados Unidos y la NASA. Estos acuerdos los ha logrado detrás de haber reducido considerablemente los gastos en las expediciones al espacio.
También existen unicornios que son más silenciosos pero están avanzando a pasos agigantados. Este es el caso del tercer unicornio más grande del mundo que es Stripe, con una valoración de 95 mil millones de dólares. Stripe es una fintech que ofrece software de procesamiento de pagos para negocios, principalmente para e-commerce y apps. También tiene una división de negocios que ayuda a emprendedores y otros negocios a constituir y constituir sus empresas en Estados Unidos y les ofrece servicios diversos para potencial el negocio a muy bajos costos.
De los unicornios que tienen un alto potencial de negocio, nos podemos encontrar con Epic Games, una de las principales desarrolladoras de videojuegos y que cuenta con marcas como Fortine y tiene una valoración privada de 42 mil millones de dólares. Otra empresa unicornio que alto potencial es Canva, la empresa de diseño gráfico y con una variedad muy alta de plantillas pre diseñadas, que tiene una valorración de 40 mil millones de dólares. También nos encontramos con Instacart, la empresa que hace el delivery de última milla de supermercado con shoppers personalizados, y tiene una valoración de 39 mil millones. Revolut, que es una fintech británica que ofrece servicios bancarios principalmente a países de Europa, tiene una valoración de 33 mil millones. DJI, la empresa que fabrica, comercializa y distribuye drones, cámaras con gimbal y estabilizadores de video, cuenta con una capitalización privada de 15 mil millones de dólares.
¿Se puede invertir en empresas unicornio? La respuesta es sí, pero no es fácil. Necesitar ser un inversionista calificado, tener mucho capital o contactos en fondos de venture capital. Los principales fondos son: Tiger Global, SoftBank Group, Tencent Holdings, Sequoia Capital (tanto la sucursal de Estados Unidos como la China), entre otras. Pero como acceder a estos fondos no es accesible para todo el mundo, no queda más que esperar a que las empresas unicornio salgan a bolsa y hagan su IPO (oferta pública inicial).
¿Invertir en ofertas públicas iniciales o IPOs es la mejor alternativa? La respuesta simple es no, no es la mejor decisión de inversión. Pero como siempre, hay casos que si terminan siendo buenas decisiones de inversión, va a depender mucho de la valoración que reciba la empresa previo a la salida a bolsa y la valoración que obtenga realmente al momento de la oferta pública.
Por ejemplo, antes de que Didi, la empresa China de taxis y competencia de Uber, salga a bolsa, tenía una valoración privada de 56 mil millones de dólares (o 56 billion, en inglés). Hoy Didi tiene una valoración de 15 billion, ha perdido más del 70% de su valor desde que la empresa se volvió pública y dejó de ser un unicornio. Es cierto que hay un contexto detrás y que fue golpeada por el gobierno Chino, pero hay que tener mucho cuidado con los IPOs.
Otro ejemplo es NuBank, la fintech y neo-banco brasileño. Cuando todavía era considerado un unicornio, al ser una empresa privada, tenía una valoración per IPO de 30 billion. Cuando salió a cotizar a bolsa, salió a una capitalización de casi 55 billion, un 83% más alto en comparación a la última valoración que tuvo como empresa privada (esto se conoce como premium). Pero en menos de 1 año, la empresa volvió a ponerse a una cotización de 30 mil millones, teniendo una corrección de casi un 50% desde que salió a bolsa como empresa pública. Si nos hubiéramos apurado a comprar apenas salió a cotizar en bolsa, probablemente hubiéramos vendido en pérdida por miedo.
Para mí hay una regla, que es no invertir en un IPO antes de por lo menos 6 meses, idealmente me gusta darle un año a dos años para que la empresa se ponga a precio correcto y tener una historia suficiente de data a analizar. Al inicio, cuando se hace el IPO, hay mucha emoción alrededor de la empresa y esto puede llevar a una sobrevaloración en los precios de salida. También muchas veces se aumentan los ingresos detrás de un mayor gasto que no se traduce en rentabilidad. Es por esto que ante la duda, prefiero darle tiempo a la empresa y poder analizar un comportamiento consistente en los resultados para recién luego tomar una decisión de inversión.
Si quieres saber un poco más sobre las empresas unicornio, te dejo mi video en YouTube.
Saludos,
Antonio Rubio.
*Disclaimer: El contenido y material presentado en este artículo es solo para fines educativos e ilustrativos únicamente. El contenido no debe ser considerado como recomendación de compra o venta de algún instrumento financiero. Los instrumentos financieros que se negocian en los mercados financieros tienen riesgos que cada persona debe evaluar antes de invertir su dinero.